Para y con las familias campesinas de Benín

Benín sigue siendo uno de los países más pobres del planeta. Casi la mitad de la población vive por debajo del umbral de pobreza con menos de 50€ al mes. Más de un millón de personas padecen de hambre; en particular y paradójicamente las familias activas en la agricultura.

Iles de Paix trabaja en el departamento de la Atacora, en el norte del país, donde el 80% de la población vive de la agricultura, principalmente en pequeñas granjas familiares.

La región de Atacora es la más afectada por la pobreza del Benín. En los pueblos en los que trabajamos, una de cada tres personas no tiene acceso regular a una alimentación suficiente, lo que representa el triple de la media nacional. Las cosechas suelen ser demasiado escasas para alimentar al conjunto de la familia durante todo el año. Eso se debe en parte al deterioro de la calidad de los suelos, del mal uso de abonos químicos y pesticidas o también del impacto del cambio climático.

Los agricultores disponen de pocos medios para almacenar, procesar y vender correctamente sus producciones. No obstante, existen oportunidades para fortalecer los vínculos entre los consumidores de las ciudades y los productores. El interés de los circuitos cortos es tan grande como la atención prestada a la alimentación sana, local y sostenible para todos.

Nuestro trabajo en Benín

En estrecha colaboración con dos ONG locales, contribuimos a mejorar las condiciones de vida de los campesinos y fomentamos sistemas alimentarios más justos.

  • Acompañamos a familias de agricultores proponiendo una formación técnica en prácticas agroecológicas que han demostrado su eficacia. Se trata, por ejemplo, de la producción y conservación de semillas locales o la articulación entre las actividades agrícolas y la ganadería. Ofrecemos un acompañamiento de proximidad basado en una planificación por parte de la familia de las etapas necesarias para alcanzar la situación deseada para su chacra.
  • Producir más y mejor es esencial, pero conservar y valorizar los productos después de la cosecha es imprescindible para poder alimentar a la familia durante la estación seca y para generar ingresos. Formamos a agricultores en métodos de almacenamiento, de transformación y de comercialización. Los ayudamos a tener acceso a las infraestructuras necesarias. Un acompañamiento específico para los jóvenes les permite desarrollar pequeñas empresas agrícolas para su independencia financiera.
  • Una vez que los campesinos han producido lo suficiente para vender el excedente en el mercado, aún es necesario encontrar una clientela interesada en su oferta. Animamos a los consumidores a pensar en los beneficios de una alimentación sana, local y ecológica a través, por ejemplo, de programas de radio. Grupos de consumidores están poniendo en marcha proyectos de circuitos cortos con dueños de restaurantes, comerciantes y hoteleros de la ciudad de Natitingou.
  • En Benín, la agricultura familiar y la agroecología funcionan a contracorriente de los principales programas agrícolas nacionales que se interesan más bien en el monocultivo de exportación (algodón, piñas,…). Sin dejar de reconocer los retos económicos del país, trabajamos con las autoridades locales respetando las decisiones de los agricultores y los consumidores. Por ejemplo, ayudamos a los municipios a organizar comedores escolares que se abastezcan en productos locales, garantizando el consumo de alimentos sanos por parte de los niños así como ingresos para los agricultores de la región. 

Algunas cifras claves

  • Entre 2015 y 2020, el trabajo y las colaboraciones de Iles de Paix permitieron aumentar los ingresos de las familias en un 180%. Entre 2016 y 2020, la producción de la tierra se duplicó. Solo en el 2020, más de 16 000 benineses fueron impactados por nuestras acciones, de los cuales el 65% eran mujeres. 5600 personas tuvieron un acceso más directo al agua y 530 agricultoras recibieron formación para procesar los productos para la reventa.
  •  ¡No nos paramos aquí! Seguiremos por este camino. Con organizaciones locales experimentadas, entre las cuales JAB y ERAD, queremos formar y acompañar a decenas de jóvenes empresarios agrícolas, sensibilizar a 75 000 consumidores sobre los beneficios del consumo de productos sanos y locales, colaborar con restaurantes y hoteles para que apoyen la transición agroecológica en su región, ayudar a los agricultores y agricultoras a funcionar en grupo para lograr una mayor solidaridad y sostenibilidad, etc.

Nuestros colaboradores en Benín

Jura Afrique Bénin es una ONG beninesa creada en 2008. Esta organización tiene un arraigo fuerte en la región de intervención de Iles de Paix, la Atacora. Su misión es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, especialmente las mujeres y los jóvenes. Jura Afrique Bénin cuenta con una reconocida experiencia en los sectores de la agricultura familiar sostenible y de la preservación del medio ambiente. La ONG apoya también a los pequeños empresarios, en específico a las mujeres y los jóvenes, en campos como la apicultura, la transformación agroalimentaria, la horticultura y la avicultura.

ERAD (Etudes et Recherches Appliquées pour le Développement Durable) es una ONG beninesa que lleva más de 20 años trabajando en el norte del país. La organización tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la población mediante la eliminación de la pobreza, la valorización de las riquezas naturales, culturales y artesanales. ERAD tiene mucha experiencia en el campo del fortalecimiento de la resiliencia de los productores en zona rural y, más concretamente, del apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional. La organización interviene también en otros sectores complementarios como la microfinanza, la alfabetización o también el agua, la higiene y el saneamiento. ERAD e Iles de Paix colaboran desde el 2015.

Préférences des cookies

Les cookies permettent à ce site de fonctionner correctement et nous permettent de personnaliser les actions marketing (Google, Facebook et autres).

Lire notre politique de cookies
Lire notre politique de cookies