
La agricultura familiar es la forma de agricultura más extendida en el mundo. Lejos de ser retrógrada, se adapta y responde a las evoluciones del medio ambiente. El barómetro que le dedican Iles de Paix, SOS-Faim y Autre Terre analiza los retos actuales que la modelan y la transforman.
AL LADO DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS
¿Qué queremos decir exactamente por «sistemas alimentarios sostenibles»? Sobre todo, ¿qué cambios políticos implica la puesta en marcha exitosa de tales sistemas? ¿Estamos asistiendo a un punto de inflexión en la gestión mundial de los asuntos de seguridad alimentaria y de agricultura?
A través de un artículo de descodificación y de los testimonios de destacados expertos, el Barómetro 2020 de la Agricultura familiar hace un balance: el sistema alimentario actual no está a la altura de los retos del siglo XXI y es urgente transformarlo radicalmente. El Barómetro también da pistas que permiten comprometerse en la construcción de un sistema alimentario sostenible.
El Barómetro les da directamente la palabra a los expertos y expertas, a las organizaciones campesinas, a los movimientos de la sociedad civil. Los testigos en 2020 son personalidades destacadas. Entre ellos encontramos a Million Belay, de Etiopía, que es coordinador de la Alianza para la Soberanía alimentaria en África, Jennifer Clapp, una profesora canadiense de la Universidad de Waterloo, Alberto Ercilio Broch, de Brasil, que es presidente de la COPROFAM, y Nicolas Bricas, un socioeconomista de la alimentación en el CIRAD, de Francia.
Todas estas personalidades han respondido a una misma pregunta: ¿cómo evaluarían los sistemas alimentarios en 2020? Todas respondieron que el resultado es insuficiente.
¿Empieza el cambio?
La crisis del Covid-19 sacó a la luz las numerosas fragilidades de nuestro sistema alimentario global y les dio más importancia a muchas voces que reclamaban cambios. El tema de la alimentación ha sido sujeto de numerosos debates acerca de la ruptura de los circuitos alimentarios internacionales, de la resiliencia de nuestros sistemas y de la soberanía alimentaria.
Hoy en día, existe un consenso creciente sobre la necesidad de cambiar nuestros sistemas alimentarios. La transformación necesaria del sistema, defendida desde hace mucho tiempo por la sociedad civil y el mundo científico, es ahora asumida en parte por la esfera política. ¿Por qué está cobrando fuerza este tema? ¿Qué entendemos por “sistema alimentario”? ¿Qué queremos cambiar exactamente? ¿Para lograr qué?
Hoy en día, informes científicos de primer plano no solo piden un cambio, sino también una transformación radical de los sistemas alimentarios. Eso requeriría reorientaciones importantes en las prioridades políticas, pero ¿existe un impulso para progresar en esta dirección?
A nivel internacional, una primicia importante tendrá lugar en 2021 con el Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios. Esta iniciativa de las Naciones Unidas tiene como objetivo integrar los beneficios de un acercamiento a la alimentación mediante los sistemas alimentarios, para luchar contra los distintos disfuncionamientos actuales. Esta reunión parece de buen augurio, pero algunas preocupaciones ya se perfilan en cuento a las ambiciones transformadoras de esta cumbre. Más allá de un consenso superficial sobre la necesidad de un cambio, los intereses económicos están firmemente anclados y las divergencias persisten.
La transformación radical hacia los sistemas alimentarios sostenibles será un largo camino sembrado de obstáculos. Este camino, más allá de las consideraciones técnicas y conceptuales impuestas por la visión sistémica, se trata ante todo de una acción política: ¿hasta dónde somos capaces de alterar las prioridades políticas e intereses actuales para hacer respetar el derecho a la alimentación y preservar los ecosistemas?
La realización de este barómetro resulta de la colaboración entre las ONG SOS Faim, Iles de Paix, Autre Terre y el Forum rural mondial (FRM).